LOGO

2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

****

HOSPITALES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
HOSPITAL BRAULIO MOYANO
Es un hospital monovalente
Parte I: ORIGENES Y LOS PRIMEROS PASOS

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

31 de octubre del 2025*

Fue fundado el 15 de marzo de 1854.
La historia del Braulio Moyano es muy rica y tiene un nacimiento, allá, cuando la patria aún intentaba enderezarse con organización, con la constitución y leyes más claras.
Fue el primer hospital de asistencia monovalente de las enfermedades mentales, que se ocupó de la atención a las mujeres con problemas de demencia, tal la idea de Tomasa Vélez Sarsfield en 1852.
En la actualidad está bajo la órbita del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde 1994, con la reforma constitucional y posteriormente la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 1996.

Este hospital primitivo tiene tres etapas para destacar:
El hospital primitivo: la concepción de Asilo.
Con el avance de la modernidad europea.
El ajuste de enfoques neuropsiquiátricos que estuvieron en correspondencia con los avances científicos internacionales.
La primera tutora fue la Sociedad de las Damas de Beneficencia, cuya presidente fue siempre la mujer del primer mandatario o gobernador.
Luego pasa a la órbita de la nación y posteriormente queda bajo la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Primera etapa y la Sociedad de Beneficencia
Hacia 1852 es recompuesta la Sociedad de Damas de Beneficencia, en tal sentido se les entrega en custodia y como tutoras al novel Hospital de Mujeres y la Casa de los Expósitos, que son los niños abandonados. En este sentido estas instituciones mostraban la situación deplorable de las mujeres y niños pobres, el desamparo, los pesares físicos y el posterior camino a la alienación de muchas de ellas. Las alienadas eran conducidas a la cárcel de mujeres donde eran tratadas infaustamente.
En estas cárceles no había espacios de alojamiento adecuados, contraponiéndolo con los hombres que sufrían demencias o eran dementes, éstos, tenían sus patios para dementes, las mujeres no. Es así que Tomasa Vélez Sarsfield, vocal de la Sociedad, preocupada por esta situación impulsa el nacimiento del hospital, hoy, Braulio Moyano.

El otro componente de estos espacios hospitalarios eran los celadores, generalmente crueles, quienes aplicaban los maltratos, sumados a la indigencia, falta de cuidado, carencia en la asistencia.

Esta era la realidad de las clases desposeídas, marginadas y empobrecidas, no pasaba, como es lógico analizar, con las clases enriquecidas ya que estas tenían la posibilidad de una asistencia domiciliaria o conventual.
El problema más grave también estaba en los enfermos más ¨furiosos¨ así eran catalogados, a estos enfermos se les imponía el aislamiento, las cadenas y cepos, los baños fríos, el amansamiento que consistía en golpes y dietas rigurosas, todo esto, esencialmente, lo hacían los celadores.

El cuadro, hacia 1822 era este, para el caso de los ¨calmos¨ o sea, posibles cuadros defectuales, no es un término médico, son los casos de síntomas negativos de esquizofrenia; esquizofrénicos, melancólicos y otros se los alojaban en los hospitales generales como el Santa Catalina. Pero estos enfermos fueron utilizados para tareas de servidumbre en las casas de familia o asistentes en los hospitales, enfermería o en el caso de las mujeres eran ocupadas por las ex presidiarias.

En 1852 la Sociedad de Beneficencia solicita al jefe de Policía que las mujeres dementes no sean llevadas a la cárcel de mujeres dementes (18 de mayo de 1852), de esta forma las alojan en el hospital a su cargo.
Aceptada la medida, son trasladadas otras 20 detenidas del sector especial de la cárcel; así se crea el Patio de Dementes para mujeres, fue un anexo al hospital porque los hombres ya tenían el propio.

Tomasa Vélez Sarsfield solicita, en junio de 1852, al gobierno la necesidad de crear una "Casa de dementes", y encomiendan a la Sociedad Filantrópica que disponga de unos terrenos, llamados "la convalecencia", y su acondicionamiento a tal fin
La Sociedad Filantrópica tenía como presidente al doctor Ventura Bosch. Las obras se inician en la parte alta de la Convalecencia, en el verano de 1854.
El 15 de marzo de 1854 se inaugura y allí son trasladadas 60 enfermas; el 18 de marzo, por nota firmada por Ventura Bosch se transfiere a la Sociedad de Damas, tomando posesión definitiva el 23 de marzo de 1854.

La Sociedad de Damas encarga a la Sociedad Filantrópica la parte de ampliaciones y refacciones del lugar. Este es el camino al actual Hospital Moyano, pero antes hospital Neuropsiquiátrico modelo, a solo 50 años de su creación con la tutela de la Sociedad de Damas de la Beneficencia.
En 1863 el Hospicio de San Buenaventura (en honor a Ventura Bosch), luego de las Mercedes y hoy Hospital Borda.

HUECOS LEYENDAS EN LA SANTA MARÍA DEL BUEN AYRE
En 1910 Adolfo Carranza realizó un relevamiento de las plazas y calles de la ciudad de Buenos Aires, sus nombres y razones.
Estos huecos fueron el antecedente de las plazas, en el predio del Moyano había un hueco y allí se edificó el actual Hospital Braulio Moyano.
La Mítica Santa María del Buen Ayre estaba poblada de leyendas y "huecos de ánimas, los "locos mansos" transitaban las calles o las orillas del río; fueron divertidos bufones de damas o señores o inadvertidos ocupantes de habitaciones de terceros patios sombreados y de higueras.

A los "locos/as" excitados se les reservaban las cárceles del Cabildo, a veces engrillados, otras encepados. Esto si eran de clase baja o esclavos. Si eran mujeres de clase alta, tenían la alternativa de las celdas de algún convento de clausura y precisamente, por ser el de "las catalinas" (monjas dominicanas de clausura) el primero en fundarse en Buenos Aires, fue el receptor de delirios e histerias femeninas.

También hubo locos famosos que ocuparon las páginas de la historia. Ordenes o hermandades hospitalarias, entre ellas las de los frailes Betlemitas, trataron y lograron ubicar dentro de la ciudad espacios para la dilemática contención de la locura y también fueron socorridos por esas órdenes, verdaderas y numerosas "cortes de milagro" de ciegos, tullidos, enfermos y mendigos, que pululaban por las calles porteñas.
Por otro lado, el historiador Paul Groussac, relata que, en el año 1734, el vecino Don Ignacio Ceballos, dona a la Compañía de Jesús un terreno en Los Andes de San Pedro y una amplia finca en el sur de Buenos Aires. Ellos edificaron allí la residencia de Belén hasta expulsión de los jesuitas en el año 1767.

Acontecido esto, los Betlemitas reclamaron las Lomas para sus obras; es en este tiempo de los Betlemitas que las Lomas toman el nombre de Convalecencia.
En tiempos de Rivadavia se comienza a pensar en un proyecto de los hospicios (de hosped=huésped), pero sin duda no era aún el Kairós, el momento adecuado. Llega el gobierno de Rosas. Las Lomas serán ocupadas por los cuarteles de Cuitiño (la mazorca) cuyas ruinas quedan aún como reliquia histórica.
Será luego de Caseros cuando el proyecto largamente esperado se pone en ejecución.

FUENTES: Dr. Pablo Juan Parés – Sitio oficial del Hospital Moyano – página del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – otros sitios y fuentes propias.

*Primera entrega el 25 de octubre del 2011, corregida y ampliada.

Imagen: historia hoy

Caracteres: 7500

****

MOYANO

1854: Primer Hospital de Alienadas en la Ciudad de Buenos Aires, junto a la antigua capilla de la Convalecencia.

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO